La guía completa que necesitas sobre el plan de autoprotección
¿Tu empresa está preparada para cualquier emergencia? ¿Sabrías el protocolo de actuación ante un escenario de riesgo? Si la respuesta es negativa, necesitas saber qué es un plan de autoprotección y los motivos por los que es muy importante conocerlo.
Los planes de autoprotección son de vital importancia porque la consecuencia de su implantación y aplicación efectiva conlleva la protección de vidas y de los recursos naturales y materiales.
Sigue leyendo y descubre cuándo es obligatorio el plan de autoprotección y qué debe contener el plan de autoprotección para que sea válido.
Descubre nuestra gama para asegurar la protección de las personas
En este post encontrarás:
- 1 La guía completa que necesitas sobre el plan de autoprotección
- 2 ¿Qué es un plan de autoprotección?
- 3 ¿Para qué se hace un plan de autoprotección?
- 4 Diferencias entre el plan de protección y el plan de emergencia
- 5 Cuando es obligatorio un plan de autoprotección
- 6 ¿Quién está obligado a tener un plan de autoprotección?
- 7 Los 10 puntos más importantes del plan de autoprotección
- 8 Las 3 claves para implementar el plan de autoprotección
- 9 En Haleco te ayudamos a planificar tu plan de autoprotección
¿Qué es un plan de autoprotección?
Es el documento que establece el ámbito orgánico y la estructura funcional prevista en cualquier tipo de instalación para implantar las medidas de prevención y control sobre personas y bienes.
Así se pueden proporcionar respuestas apropiadas a las diferentes situaciones de emergencia que se pueden producir en la instalación.
Un plan de autoprotección se hace para identificar y evaluar los riesgos, acciones y medidas necesarias para la prevención y control de dichos riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones en caso de que se dé una situación de emergencia.
Seguro que te interesa: ¿Qué es la seguridad industrial y para qué sirve?
¿Para qué se hace un plan de autoprotección?
- Organizar los medios humanos y materiales disponibles para prevenir el riesgo.
- Garantizar la evacuación e intervención inmediata.
- Cumplir la normativa vigente sobre seguridad.
- Facilitar las inspecciones de los Servicios de Administración.
- Preparar la posible intervención de ayudas exteriores como bomberos, ambulancias o policía.
- Conocer los edificios y sus instalaciones, la peligrosidad de los sectores, los medios de protección disponibles y las necesidades prioritarias.
- Evitar las causas de las emergencias.
- Tener informados a los trabajadores de cómo actuar ante una emergencia y cómo prevenirla.
- Minimizar los perjuicios materiales y personales de los accidentes.
-
+ Quick View
Protección y seguridad de las personas
BL140 - Gafas de seguridad antideslizantes ATPSI con cinta regulable
-
+ Quick View
Protección y seguridad de las personas
BE110-8 - Guantes de nitrilo 7005 Best
-
+ Quick View
Protección y seguridad de las personas
034.774.21 - Manta ignífuga soldadura 150x100cm
Diferencias entre el plan de protección y el plan de emergencia
La principal diferencia entre ambos planes radica en que el plan de autoprotección posee contenido regulado en el Real Decreto 393/2007 mientras que el plan de emergencias está regulado por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
El plan de emergencias es obligatorio para cualquier tipo de empresa mientras que el plan de autoprotección se aplica en los casos que se incluyen en el Real Decreto.
Solicita presupuesto sin compromiso
Cuando es obligatorio un plan de autoprotección
Es obligatorio para las empresas cuya actividad esté recogida en el BOE, pero en determinadas ocasiones cambiarán los requisitos exigidos en función del sector al que pertenece la empresa.
La Norma Básica de Autoprotección es de aplicación a todas aquellas actividades, centros, establecimientos y dependencias que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Leer más: Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales
¿Quién está obligado a tener un plan de autoprotección?
- Actividades sanitarias: hospitales, clínicas, sanatorios, residencias geriátricas y cualquier otro centro con hospitalización de 24 horas. Están obligados a tener un plan de autoprotección los establecimientos en los que se prestan cuidados médicos con una disponibilidad igual o superior a 200 camas.
- Actividades docentes: escuelas infantiles, guarderías, centros de formación profesional, universidades, etc. Están obligados a tener plan de autoprotección los establecimientos de uso docente especialmente destinados a personas discapacitadas físicas o psíquicas y cualquier otro cuya ocupación sea mayor a 1.000 personas.
- Actividades residenciales públicas: hoteles, hostales, residencias, pensiones, etc. Están obligados a tener plan de autoprotección aquellos en los que se desarrollan actividades de residencia o en los que habitualmente existan ocupantes que no puedan realizar una evacuación por sus propios medios y que afecte como mínimo a 100 personas. También aquellos cuya altura de evacuación del edificio sea superior a 28 metros o dispongan de una ocupación igual o superior a 2.000 personas.
- Actividades o uso de vivienda: viviendas unifamiliares, edificios de pisos, etc. Están obligados aquellos cuya altura de evacuación del edificio sea superior a 28 metros o dispongan de una ocupación igual o superior a 2.000 personas.
- Actividades comerciales: grandes almacenes, centros comerciales, mercados, etc. Están obligados aquellos cuya altura de evacuación del edificio sea superior a 28 metros o dispongan de una ocupación igual o superior a 2.000 personas.
Los 10 puntos más importantes del plan de autoprotección
Para que conozcas a grandes rasgos los aspectos principales que debe recoger, te presentamos los puntos más importantes.
- Identificación de los titulares y del lugar de la actividad.
- Descripción detallada de la actividad.
- Descripción del medio físico donde se desarrolla la actividad.
- Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
- Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.
- Programa de mantenimiento de instalaciones.
- Plan de actuación ante emergencias.
- Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.
- Implementación del plan de autoprotección.
- Mantenimiento de la eficacia y actualización del plan de autoprotección
Las 3 claves para implementar el plan de autoprotección
Este es el último paso, que consiste en 3 puntos clave.
Formación y sensibilización
Información general a todo el equipo sobre el plan de autoprotección. Además, se formará de forma específica al personal designado como integrante del equipo de emergencias y se harán prácticas.
Realización de simulacros
Durante los simulacros, se simularán las situaciones de emergencia y se procederá con el plan de acción y/o de evacuación. Una vez realizado, se hará un análisis y una valoración de los resultados que se hayan obtenido, introduciendo mejoras o afianzando la formación donde sea necesario.
Mantenimiento y revisión
El último punto es la revisión y actualización del plan según los cambios que puedan producirse, tanto en lo que respecta a las normativas en sí mismas como a las situaciones de riesgo.
La correcta implementación del plan de autoprotección te ayudará a evitar situaciones de emergencia innecesarias y a garantizar la seguridad del personal y los bienes.
En Haleco te ayudamos a planificar tu plan de autoprotección
Como ves, un plan de autoprotección es un documento muy importante en cuanto a cómo actuar en determinadas situaciones de emergencia. Ahora que sabes en qué consiste, ha llegado la hora de implementarlo.
En Haleco contamos con asesores expertos en prevención cualificados en la redacción y puesta en marcha de los planes de autoprotección.
Nuestro equipo está formado y contamos con una gran experiencia de trabajo en plantas químicas e industriales, con riesgos de gran complejidad como es el riesgo químico.
Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo lo que necesitas para que cumplas con lo establecido en la normativa.