Protegerse contra las materias peligrosas

Introducción

A pesar de importantes mejorías de las tecnologías y de las condiciones de trabajo (en particular la sustitución de los productos químicos más nocivos) trabajar en contacto directo o indirecto con ciertas sustancias sigue representar riesgos para el ser humano y el medioambiente..
La amenaza siempre estará presente : los estudios sobre las consecuencias de la exposición a productos químicos en cantidades muy reducidas y a moléculas cuya toxicidad se manifesta a más largo plazo sobre el asalariado expuesto y eventualmente sobre su descendencia demuestran que la protección contra los riesgos debe ser reforzada sin parar, particularmente con equipos de protección individual (EPI’s) cada vez más adaptados y con altas prestaciones.

 

I- Las materias peligrosas, una amenaza existente

La detención, la manipulación y el empleo de materias peligrosas representan riesgos porque poseen propiedades capaces de provocar daños más o menos graves a las personas, los bienes de la empresas y al medioambiente.

 

Se consideran como peligrosas, las materias que corresponden a las categorías siguientes:

  • Explosiva ;
  • Comburente ;
  • Extremadamente inflamable ;
  • Fácilmente inflamable ;
  • Inflamable ;
  • Muy tóxica ;
  • Tóxica ;
  • Nociva ;
  • Corrosiva ;
  • Irritante ;
  • Sensibilizante ;
  • Cancerígeno ;
  • Mutágeno ;
  • Tóxica para la reproducción ;
  • Peligrosa para el medioambiente.

Todos estos productos son susceptibles de presentar un peligro por culpa de :

  • sus propiedades físicas ;
  • sus propiedades químicas ;
  • sus usos.

Las repercusiones sobre el organismo pueden generar diferentes efectos:

  • corrosivo ;
  • irritante ;
  • alergífero o sensibilizante ;
  • tóxicos.

Normativa española

Estos textos tratan de los principios generales de prevención y especialmente de las obligaciones de los empleadores para asegurar la seguridad y la salud del personal en el trabajo, los criterios de clasificación y las condiciones de embalaje y de etiquetado de las sustancias y preparaciones peligrosas. En cuanto a la prevención del riesgo químico, establecen las reglas generales de prevención del riesgo químico, el control del riesgo y las reglas especiales de prevención del riesgo cancerígeno (almacenamiento, ventilación).

Normativa europea :

· Directiva 2000/39/CE : establece una primera lista de 63 valores límites de exposición profesional indicativos. Retoma entre otras cosas, los 23 valores límite establecidos en la Directiva 96/94/CE del 18 diciembre de 1996, que han sido objeto de un nuevo examen en el ámbito del nuevo procedimiento. Además de estos valores límite de exposición profesional, se añade una información sobre los riesgos de penetración percutánea.
· Directiva 67/548/CEE : relativa a la clasificación, al embalaje y al etiquetado de las sustancias químicas peligrosas. Es la referencia en el sector de la prevención de los riesgos químicos para los trabajadores, la población o el medioambiente. Su anexo I cataloga las sustancias químicas clasificadas en función de los peligros que representan. Sirve de base para « establecer » las etiquetas de los productos químicos. Es regularmente modificada por directivas de adaptación.

II- Una protección indispensable para el asalariado

Para cada tipo de actividad, el empleador debe asegurar la seguridad y la protección del asalariado que está bajo su autoridad.

Según la directiva 89/686/CEE, se entiende por EPI « cualquier dispositivo o medio destinado a ser llevado o usado por una persona con vistas a protegerla contra uno o varios riesgos susceptibles de amenazar su salud o su seguridad en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a este objetivo ».
El coste de los EPI’s está a cargo de los empleadores. Para los temporales, un acuerdo al caso por caso entre la empresa de trabajo temporal y la empresa usuaria puede ser establecido. Los empleadores deben encargarse de que los trabajadores estén formados y que los EPI’s sean en conformidad con las normas impuestas. Los equipos deben ser controlados cada año por personas formadas o por el fabricante, así como después de cada incidente o accidente.

El uso del EPI :

El EPI tiene que proteger una persona contra cualquier riesgo en función de su actividad. De una manera general, la totalidad del cuerpo puede y tiene que ser protegida.
En cuanto a las materias peligrosas, el uso de prendas de protección, y eventualmente de guantes, gafas y de una máscara, es indispensable contra las proyecciones de productos químicos o biológicos, el calor y el riesgo de fuego, los riesgos de corte, etc. También se necesita una protección respiratoria, como un aparato aislante o filtrante.

Para ser eficaz, un EPI tiene que ser llevado. Entonces tiene que ser tolerado por los usuarios, sensibilizados a su interés (formación al uso del EPI y a los riesgos contra los cuales les protege), incluso obligados, y no molestar la realización de la tarea.

El Estatuto de los Trabajadores establece la obligación de todos los trabajadores de respetar y cumplir con las medidas legales y reglamentarias y las instrucciones recibidas por la empresa en materia de seguridad y salud laboral. El artículo 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, establece las obligaciones de los trabajadores en esta materia, entre ellas, “utilizar adecuadamente los equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas por éste.”

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Normativa:

Cualquier equipo de protección individual está sometido a la normativa europea en vigor en el marco de las « exigencias esenciales » impuestas por las directivas y precisadas por las normas.
El marcaje CE es obligatorio sobre los equipos de protección individual en venta, alquiler o en préstamo. También asegura al producto una libre circulación en la Unión Europea.
Un EPI puesto en el mercado ha sido objeto de un dossier técnico. Está acompañado por una declaración de conformidad y por un modo de empleo.
También se necesita un folleto explicativo ; que precisa, entre otras cosas, el nombre y la dirección del fabricante y/o de su mandatario establecido en un estado de la Unión Europea.

Formación e información del personal :

El personal de la empresa debe recibir una formación apropiada sobre los riesgos relacionados con los productos químicos manipulados y almacenados así como sobre los medios de prevención.

  • Las informaciones se refieren a :
  • los riesgos relacionados con la manipulación de los productos químicos (lectura del etiquetado) ;
  • las medidas preventivas;
  • la eliminación de los productos peligrosos ;
  • las consignas en caso de accidente, incendios o fugas de productos ;
  • la lucha contra el incendio ;
  • los primeros auxilios.

El marcaje y la fijación de informaciones en el lugar de trabajo completan estas informaciones.
El trabajador también debe ser formado a la elección y al uso de sus EPI’s.

III- Los diferentes tipos de protección

Las prendas de protección química

Las prendas técnicas de protección son adaptadas a numerosos riesgos profesionales. Se rigen por normas europeas específicas.

Las prendas de protección química hacen parte de la categoría III definida por la directiva 89/686/CEE. Este categoría agrupa los EPI destinados a la protección contra riesgos graves o irreversibles. Normas han sido desarrolladas al nivel europeo en cuanto a los métodos de prueba y los niveles de prestaciones aplicables a los EPI’s para cada una de las propiedades de protección física y química probadas.

Criterios a tomar en cuenta en la elección de un mono :

  • el tipo de exposición ;
  • las sustancias químicas con las cuales el usuario está en contacto ;
  • las propiedades químicas y mecánicas del material ;
  • el tamaño más adaptado ;
  • el tipo de costuras ;
  • la importancia de un color vivo.

Normas

Existen numerosas normas relativas a las prendas de protección individual.
· Exigencias generales
EN 340 : Esta Norma europea especifica los requisitos generales de ergonomía, inocuidad, designación de tallas, envejecimiento y marcado de la prenda de protección y la información que tiene que suministrar el fabricante con la prenda de protección. Sólo se utiliza asociando una norma dedicada con un riesgo específico.

· Protección contra los riesgos químicos
EN 368, 369, 463, 464, 465 et 465 A1, 466, 466-2 y 466 A1, 467 et 467 A1, 468, 943-1 y 943-2, EN 1511, 1512 y 1513.
Estas normas toman en cuenta cada tipo de producto químico : líquido, chorro de líquido, gas, niebla, partículas sólidas, aerosol, etc.
Las prendas de protección química se reparten en 3 clases :
– Clase I : riesgo bajo ;
– Clase II : riesgo medio : prendas que protegen contra productos poco irritantes o que retardan la llama ;
– Clase III : riesgo alto : prendas que proporcionan una protección, especialmente contra los productos químicos peligrosos. Este clase se divide en 7 tipos :
o tipo 1 : prendas impermeables al gas (EN 943-2) ; ;
o tipo 2 : prendas non impermeables al gas (EN 943-2) ;
o tipo 3 : prendas impermeables a las proyecciones de líquidos (EN 14605, EN 466, EN 1511) ;
o tipo 4 : prendas impermeables a las pulverizaciones (EN 14605, EN 465, EN 1512 : resistencia a la penetración de las ropas por aerosoles y nieblas) ;
o tipo 5 : prendas impermeables a partículas químicas solídas (EN ISO 13982-1) ; protección contra la penetración por aerosoles y partículas finas
o tipo 6 : prendas impermeables a salpicaduras limitadas (EN 13034) ;
o tipo 7 : protección parcial del cuerpo.
Ciertos kits de protección proponen, además del mono, guantes, cubrezapatos y una capucha.

Hay otros tipos de protección

  • contra la contaminación por partículas radioactivas ;
  • biológica ;
  • electrostático en caso de una puesta a tierra.

Uso específico

  • uso único : la prenda debe ser eliminada después de su uso ;
  • uso limitado : la prenda no puede ser limpiada pero se puede reutilizar si no está dañada o contaminada;
  • reutilizable : la prenda debe ser descontaminada entre dos utilizaciones.

Otros accesorios están disponibles para asegurar una seguridad máxima : delanteras, batas, manguitos, suelas antideslizantes, cubrebotas.
También existen bolsas o maletines para colocar o transportar todos los equipos de protección.

Los guantes de protección

Todos los productos químicos y sobre todo los productos cáusticos, los ácidos fuertes, los componentes que penetran fácilmente a través de la piel, deben ser manipulados con guantes de protección químicos lo más flexibles posibles y escrupulosamente limpios.

Los diferentes tipos de guantes de protección química :

Guantes recubiertos de PVC : muy duraderos, resistentes a la abrasión, proporcionan una buena protección contra los productos químicos, los aceites y las grasas.
Aplicaciones : petroquímica, refinería, industria automóvil, construcción, manipulación de productos corrosivos, etc.

Guantes espesos de látex natural : ideales para la manipulación de cetonas.
Aplicaciones: fabricación de abonos, producción y manutención de materiales de construcción, arenado, curtido de pieles, cosechas industriales, etc.

Guantes de nitrilo : ideales para la prensión de objetos aceitosos o grasos.
Aplicaciones: transporte de carburante, manipulación de válvula, pruebas en laboratorio, desengrase de piezas, montaje automóvil, tratamiento de superficie, industrias agro-alimentarias, industrias químicas, etc.

Guantes de goma butílica : resistencia exceptional a numerosos productos químicos, en particular los ácidos muy corrosivos, cetonas, esteres, gases y vapores.
Aplicaciones: industria química, descontaminación, transporte de materias peligrosas, pintura, imprenta, unidades de intervención, etc.

Guantes de neopreno : resistencia química polivalente : ácidos, disolventes alifáticos.
Aplicaciones: mantenimiento industrial, mantenimiento mecánico, fabricación de baterías, manipulación en la industría química, preparación de colas industriales, etc.

Guantes clorinado de fluoroelastómero y nitrilo : resistencia importante contra los disolventes petroleros, aromático y clorado.
Aplicaciones: desengrase y decapado de metales, fabricación de pinturas, barnices, tratamiento químico (disolventes), imprenta, galvanoplastia, refinado petroquímico, fabricación de resinas y adhesivos, manipulación y transportes de productos químicos, descontaminación de sitios.

Guantes de Viton® : especialmente para productos tóxicos o corrosivos tales como los disolventes aromáticos, alifáticos o clorados.
Aplicaciones: unidades de intervención y de seguridad, transporte de productos químicos, laboratorios, industria química, petroquímica, etc.

Normas :

En función de la tarea a realizar, los productos a manipular y el entorno de trabajo, el trabajador debe escoger guantes adaptados para optimizar su protección. Es lo mismo para la manipulación de productos químicos, a causa de la gran diversidad de las sustancias, de sus propiedades y de su peligrosidad. Los guantes de protección química deben cumplir con las normas europeas para los guantes industriales (directiva 89/686/CE) que controlan tres categorías de conformidad CE :

· categoría 1 : diseño sencillo
Para los riesgos míminos, únicamente cuando las consecuencias del contacto son fácilmente reversibles. Los mismos fabricantes pueden realizar las pruebas de homologación. Marcado: anagrama del distribuidor o fabricante, modelo, talla y CE.
· categoría 2 : diseño intermedio
Los guantes son probados y certificados para uno o varios peligros. Las pruebas de homologación deben ser realizadas por un organismo independiente. Sólo este organismo puede acordar la marca CE indispensable para la comercialización del producto.
Marcado: anagrama del distribuidor o fabricante, modelo, talla y CE + pictograma del riesgo testado con los resultados.
· categoría 3 : diseño complejo
Para los peligros irreversibles o posiblemente mortales, los guantes deben ser probados y certificados para uno o varios peligros. Las pruebas de homologación deben ser realizadas por un organismo independiente, pero el sistema de control de calidad del fabricante también debe someterse a una inspección independiente para garantizar la uniformidad de la producción. El organismo de homologación debe identificarse mediante un número que aparece junto a la marca CE en el guante
Marcado: anagrama del distribuidor o fabricante, modelo, talla y CE + número de laboratorio que realiza el control.

Para los guantes que protegen contra los productos químicos, 2 normas se aplican :
· EN 420
Establece las exigencias generales de todos los guantes industriales. Estas exigencias aseguran :
· la conformidad con el uso ;
· ninguna nocividad para el utilizador ;
· las costuras de ciertos guantes no deben disminuir las prestaciones generales de éstos ;
· las condiciones especiales de almacenamiento deben ser mencionadas ;
· la talla de los guantes debe ser determinada en función de la tabla de concordancia oficial ;
· un índice de destreza mínimo ;
· informaciones sobre el producto y el marcaje
· un embalaje con : el nombre del fabricante, denominación, talla, marcaje CE, datos postales o telefónicos, fecha de caducidad, pictograma(s) indicando el /los nivel(es) de prestación ,
· el suministro de una hoja de instrucción (mantenimiento, sustancias presentes en el guante que podrían provocar alergias, tipo de embalaje)

· EN 374
Esta norma establece la capacidad de protección de un guante contra productos químicos y microorganismos.
Penetración : resistencia a la penetración de microorganismos a través de materiales porosos, costuras, perforaciones y otros desperfectos del material del guante. En la ficha técnica se indica el nivel de calidad aceptable (AQL) para todos los productos en esta norma. Si un guante lleva el pictograma oficial, ha aprobado la prueba de penetración.
Tiempo de paso para que un producto químico se filtre hasta entrar en contacto con la piel. (clase 1 a 6).
Tiempo de paso Índice de protección
> 10 minutos Clase 1
> 30 minutos Clase 2
> 60 minutos Clase 3
> 120 minutos Clase 4
> 240 minutos Clase 5
> 480 minutos Clase 6

· EN 407 :
Norma que recapitula los niveles de prestaciones térmica : resistencia al fuego, al calor por contacto, por convección, por radiación, etc..

Protecciones de las vías respiratorias

Se utilizan en caso de confrontación con un riesgo de alteración de la salud por inhalación de un aire cargado de – o sospechado de serlo – contaminantes bajo forma de gas, de vapores, polvos o aerosoles, o de un aire empobrecido en oxígeno.

Existe una amplia gama de productos específicos. La selección es crucial porque existe un peligro si el producto elegido no está adaptado o si se utiliza fuera de los límites previstos por el fabricante.

Hay máscarillas reutilizables, de uso único, con filtro, máscaras con sistema de ventilación asistida y pieza facial.
Para una seguridad máxima, es posible utilizar un retenedor de filtro para las máscaras y se recomienda cambiar los filtros.

El uso de una mascarilla o media-máscara antigás o de una mascarilla antipolvo de uso único durante la manipulación de productos químicos volátiles que producen fácilmente vapores tóxicos (cloro, sulfuro de hidrógeno , dióxido de azufre , disolventes, etc.), y de polvos tóxicos o corrosivos (potasa en polvo) debe ser obligatorio.

Normas:

Las normas especifican las características mínimas en términos de materiales, limpieza y desinfección, intercambiabilidad de los componentes, resistencias, escape de contaminante, inflamabilidad, ergonomía, campo de visión , etc.
Para los filtros, definen en particular las prestaciones en función de los contaminantes y atribuyen las clases, los códigos y los códigos de color para las diferentes familias de contaminantes.

· Máscaras y mascarillas antipolvo de uso único
EN 149 :fija las características de los media-máscaras que filtran las partículas, así como las pruebas que permiten verificar estas características. Tres clases de mascarillas y media- máscaras contra aerosoles sólidos y líquidos :
– FFP1 : eficaces contra los contaminantes de toxicidad reducida en concentraciones hasta 4,5 veces el VLEP (Valor Límite de Exposición Profesional) ;
– FFP2 : eficaces contra los contaminantes de toxicidad reducida a media en concentraciones hasta 12 veces el VLEP ;
– FFP3 : eficaces contra los riesgos biológicos y los contaminantes de toxicidad alta en concentraciones hasta 50 veces la VLEP.
EN 136 : exigencias mínimas para máscaras completas.
EN 140 : exigencias mínimas para las media-máscaras (nariz+boca+barbilla) y cuartos de máscaras (nariz+boca).
EN 405 : define las exigencias de prestaciones, de marcaje y los métodos de prueba de las media-máscaras filtrantes con válvula y filtros antigás o combinado..

· Filtros para mascarillas y media-máscaras
EN 141 : precisa las exigencias mínimas que deben cumplir los filtros antigás y combinados.
EN 143 : precisa las exigencias mínimas que deben cumplir los filtros contra las partículas.

Las gafas de protección

Las proyecciones y explosiones de productos químicos son generalmente imprevistas. Es imperativo llevar en permanencia gafas de protección en el lugar de trabajo, incluso si no hay manipulación, debido a los riesgos causados por otras personas.

Los equipos de protección individual para los ojos y la cara deben proteger los trabajadores expuestos a :
· gotitas : monturas y oculares son marcados con el símbolo « 3 ».
Este especificación se aplica a las gafas y las pantallas faciales.

· partículas gruesas de polvo (> 5 mm) : monturas y oculares son marcados con el símbolo « 4 ».
Este especificación se aplica únicamente a las gafas. No se aplica a las pantallas, porque no aseguran estanqueidad al nivel de la cara.

· gases y partículas finas de polvo : monturas y oculares son marcados con el símbolo « 5 ».

Gafas de protección contra las materias peligrosas :

· las gafas no protegen la cara pero los ojos y la zona periférica de riesgos mecánicos, químicos incluso térmicos gracias a su estanqueidad.

· Las pantallas que sólo protegen los ojos y la cara de los riesgos mecánicos y de ciertos productos químicos muy tóxicos, cancerígenos o mutágenos. No estancos, son eficaces contra la proyección de líquidos pero no contra las nubes de polvo.

Los trabajadores que llevan gafas correctivas también deben protegerse. La astucia consiste en llevar cubregafas para trabajos ocasionales, o gafas de protección con cristales correctivos cuando el uso de gafas de protección es frecuente o permanente en el puesto de trabajo.
El uso de lentes de contacto está prohibido. En caso de proyección o producción de vapores irritantes, el producto tóxico puede ponerse entre la lente y la córnea y estar al origen de fenómenos de irritación o corrosión.

Si el equipo de protección individual es necesario, debe ser adaptado al riesgo y al entorno de trabajo, mientras satisfaciendo a requisitos de ergonomía, higiene y mantenimiento.

· Calidad optica (=clase óptica) de las gafas y pantallas : la clase 1 es adaptada a un uso permanente, las clases 2 y 3 a un uso ocasional.

· Filtración de la luz :
En caso de trabajo en el exterior, puede ser necesario protegerse contra los rayos del sol. Existe gafas o pantallas, con niveles de protección definidos en la norma EN 172 «Protección individual del ojo – Filtros de protección solar par un uso industrial». Se trata de un filtro medio de nivel 5 o 6.
Para usos particulares, como el uso de lámparas UV, hay que escoger gafas con nivel 2 y 3 que cumplen con la norma EN 170 y que protegen contra los rayos ultravioletas.

· Resistencia al vaho :
Cuando no hay, o hay poco ventilación en las gafas, vaho puede formarse, especialmente con gafas. Diferentes técnicas permiten evitar la formación de vaho (doble cristal, tratamiento de superficie). Los productos resistentes al vaho son marcados con el símbolo « N ».

· Resistencia a las rayaduras las gafas y pantallas resistentes a la abrasión, las fricciones, etc., han recibido un tratamiento de superficie « antirayaduras » que permite resistir a las partículas finas. Son marcadas con el símbolo « K ».

· Infrarrojo : las gafas y pantallas con un tratamiento infrarrojo son marcadas con el símbolo « R ».

En el caso de una protección combinada con equipos de protección respiratoria, habrá que escoger gafas y un equipo de protección respiratoria complementarios, lo que permitirá por una parte la compatibilidad, y por otra la complementariedad en la protección de la cara.
Los equipos de protección ocular y facial son de uso personal.

Normativa:

La directiva europea 89/686/CEE controla la protección de los ojos.

La normativa europea precisa que las gafas de protección deben ser certificadas como un conjunto (montura+ocular) sin tener certificaciones diferentes para cada una de sus partes.

Normas

Las gafas de protección contra el riesgo químico deben cumplir con las normas de base de los equipos de protección ocular.

EN 166 : especifica las características mínimas aplicables a todo tipo los protectores individuales del ojo.

EN 167 : define los métodos de pruebas ópticas.

EN 168 : define los métodos de pruebas no ópticas.

Los lavaojos, lavacaras y duchas de seguridad

Cuando los ojos o el cuerpo están en contacto con productos químicos o corrosivos, hay que enjuagar con abundancia y rápidez las partes contaminadas con un aparato apropiado y sobre todo un líquido limpio, isotónico, no tóxico y a la buena temperatura.

En caso de ausencia de una fuente de agua potable a proximidad, el empresario debe asegurarse de que, en cada punto estratégico donde este riesgo de contaminación está presente, soluciones rápidas de enjuague sean disponibles para una intervención inmediata.

Para ser eficaz, el enjuague debe durar 15 minutos para los lavaojos y 5 minutos para las duchas.

El enjuague ocular puede hacerse de varias maneras :
· gracias a aparatos autónomos
Para operaciones de emergencia en lugares lejos de cualquier fuente de agua potable o duchas fijas.
– Con frascos autónomos de uso único que se fijan al cinturón, con una anteoreja ergonómica ;
– A partir de estaciones murales ;
– A partir de sistemas portátiles de emergencia (lavaojos de emergencia para enjuagar ambos ojos al mismo tiempo) particularmente adaptados para intervenciones de emergencia que necesitan algunos litros de solución de enjuague ;
– Duchas y sistemas portátiles autónomos.

· gracias a aparatos fijos
Instalados en lugares de riesgo.
– Lavaojos combinados con duchas de emergencia ;
– Duchas simples ;
– Lavaojos simples murales ;
– Lavaojos adaptados al grifo ;
– Lavaojos combinados con lavacaras.

Para los aparatos instalados en el exterior, versiones con sistema antihielo o incongelable existen. Estos aparatos tienen un sistema de vaciado.

Normas

Las instalaciones conectadas a la red de agua potable deben cumplir con las normas siguientes :
· EN 15154-1 para las duchas ;
· EN 15154-2 para los lavaojos.
Estas normas determinan el caudal de agua, la zona de eficacia, la posición de la instalación con respecto al suelo.
Los modelos fijos son en conformidad con las normas NF X08.003, ISO 3864 y con la directiva europea 92/52/CEE.