Reglamento ADR sobre materias peligrosas y transporte por carretera

Las mercancías peligrosas son materias u objetos que presentan riesgo para la salud, para la seguridad o que pueden generar daños en el medio ambiente, en las propiedades o a las personas.

El término mercancía peligrosa se utiliza en el ámbito del transporte; en los ámbitos de seguridad para la salud o etiquetado se utiliza el término sustancia peligrosa. Es importante contar con los permisos necesarios para realizar el transporte internacional de mercancías y sustancias como primer paso para hacer un transporte totalmente seguro y nada peligroso, tanto para el trabajador como para todas las personas relacionadas con la conducción por carretera.

Componentes para el transporte ADR

Reglas del ADR

A – CLASIFICACIÓN ADR

Informe sobre ADR 02 | Haleco

Todas las mercancías peligrosas están clasificadas en función de sus características químicas y de su nivel de peligrosidad. Existen nueve clases diferentes.

A1 – Clase 1: Materias y objetos explosivos

Materias y objetos explosivos

Materias u objetos que, debido a una reacción química desprenden gases a una temperatura o velocidad que puedan producir daños; o materias que pueden producir reacciones exotérmicas. Ejemplos: bombas, municiones, mechas, detonadores.

A2 – Clase 2: Gases

Gases Clase 2

Son materias que a presión normal y 20º C se encuentran en estado gaseoso o bien con una presión de vapor superior a 3 bares a 50º C. Los gases pueden presentarse licuados, comprimidos o refrigerados.

En función de sus propiedades pueden clasificarse como asfixiantes, comburentes, inflamables o tóxicos. Ejemplos: etano (inflamable), oxígeno (no tóxico), cloro (tóxico cuando presentan una CL50 de 5000 partes por millón)

A3 – Clase 3: Líquidos inflamables

Líquidos inflamables

Líquidos cuyo punto de inflamación es de 60º C. Estas materias pueden presentar, además, características tóxicas o corrosivas. Ejemplos: tolueno, aguarrás, gasolina, pinturas, barnices.

A4 – Clase 4.1: Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas

Materias sólidas inflamables

Materias u objetos que se inflaman con facilidad, sustancias que reaccionan espontáneamente (sólidos o líquidos) y que pueden experimentar una reacción exotérmica, o materias inestables que pueden experimentar reacciones de descomposición exotérmicas. Ejemplos: nitratos, azufre.

A5 – Clase 4.2: Materias que pueden experimentar inflamación espontánea

Materias que pueden experimentar inflamación espontánea

Materias que en contacto con el aire pueden calentarse o inflamarse y arder. Ejemplo: fósforo blanco

A6 – Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables

Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables

Materias u objetos que, en contacto con el agua reaccionan desprendiendo gases inflamables o que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Ejemplos: bario, calcio.

A7 – Clase 5.1: Materias comburentes

Materias comburentes

Líquidos o sólidos que pueden provocar o favorecer la combustión (generalmente dan lugar a reacciones que desprenden oxígeno) Entonces, en contacto con otros materiales aumentan el riesgo de que se produzcan incendios y favorecen el desarrollo de los mismos.

A8 – Clase 5.2: Peróxidos orgánicos

Peróxidos orgánicos

Sustancias susceptibles de experimentar descomposición exotérmica a temperaturas normales o elevadas. Este descomposición puede producirse por efecto del calor, del contacto con impurezas, por rozamiento o impacto.

Son materias derivadas del peróxido de hidrógeno, en el cual uno o dos de los átomos de hidrógeno son sustituidos por radicales orgánicos.

A9 – Clase 6.1: Materias tóxicas

Materias tóxicas

Materias que, en cantidades relativamente pequeñas, que pueden dañar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión. Casi todas las sustancias tóxicas desprenden gases tóxicos si un incendio las afecta o o si se calientan hasta su descomposición. Ejemplos: metanol, cloruro de metileno.

A10 – Clase 6.2: Materias infecciosas

Materias infecciosas
  • Materias que contienen agentes patógenos (bacterias, virus) que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos
  • Productos biológicos o productos derivados de organismos vivos
  • Cultivos de laboratorio para el estudio de enfermedades humanas o animales
  • Materiales animales o humanos extraídos de pacientes
  • Microorganismos genéticamente modificados
  • Desechos médicos o clínicos

A11 – Clase 7: Materias radioactivas

Materias radioactivas

Objetos o materias que contienen radionucleidos en los cuales tanto la concentración de actividad como la actividad total de la remesa excedan los valores específicos mínimos. Ejemplos: uranio 233, plutonio 239, torio 232

A12 – Clase 8: Materias corrosivas

Materias corrosivas

Materias u objetos que, en caso de contacto, dañan el tejido epitelial de la piel, las mucosas o los ojos; o que pueden dar lugar a daños en otras mercancías o en propiedades en caso de derrame. Además de actuar directamente de manera destructiva si entran en contacto con la piel o las mucosas, algunas de las sustancias de esta clase son tóxicas o perjudiciales. Su ingestión o inhalación de sus vapores pueden dar por resultado un envenenamiento y algunos de ellos pueden incluso atravesar la piel. Ejemplos: ácido sulfúrico, hipoclorito sódico.

A13 – Clase 9: Materias y objetos que presentan peligros diversos

Materias y objetos que presentan peligros diversos
  • Materias que suponen algún tipo de peligro no contemplado entre los anteriores. Ejemplos: el hielo seco (CO2), dioxinas, polvos finos
  • Sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a temperaturas iguales a 100ºC
  • Organismos genéricamente modificados que no responden a definición de sustancias infecciosas pero que pueden provocar en animales, plantas o sustancias microbiológicas, modificaciones que normalmente no se producirían como resultado de la reproducción natural.

A14 – GRUPOS DE EMBALAJE I, II O III

Contiene :

  • Número de identificación de las materias (número ONU)
  • Nombre de la materia
  • Número de identificación de peligro
  • Etiqueta(s)
  • Clase, apartado y letra de la enumeración

 

A15 – ACCIDENTES Y PELIGROS

Son relativamente poco numerosos, pero cuando ocurren conllevan muchos riesgos sobre las personas y el medio ambiente. Consecuencias posibles:

Explosión

Debida a un choque con producción de chispas (especialmente para cisternas de gas inflamable), a un calentamiento de una cuba de gas (líquido, comprimido o no) a un contacto entre varios productos incompatibles o a un encendido de un producto inflamable.

Incendio

Debido a la inflamación de carburante, al calentamiento anormal de una parte del vehículo, a un choque contra un obstáculo que produce chispas, a la inflamación de un escape de producto inflamable o a una explosión alrededor de un vehículo accidentado.

Nube tóxica

Debido a un escape de producto tóxico o a humos resultantes de una combustión (incluso cuando el producto inicial no es tóxico). Este nube va a alejarse del lugar del accidente en función de los vientos activos en este momento. Por consiguiente, un perímetro de seguridad se establecerá alrededor del vehículo accidentado.

Contaminación de la atmósfera, del suelo y del agua

Cuando un producto es clasificado como mercancía peligrosa en el ADR, debe transportarse respetando ciertas prescripciones relativas al vehículo, embalaje, documentos de transporte internacional, señalización, reglas de circulación, etc. Un accidente de transporte por carretera ocurre en unos minutos y en un lugar imprevisible.

Es muy difícil luchar contra las consecuencias inmediatas de una catástrofe: a veces el material de descontaminación no es inmediatamente disponible así como los primeros auxilios. Entonces las medidas de prevención, de control y de seguridad deben ser rigurosas para que no ocurra el accidente.

B – ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE O EMERGENCIA

Informe sobre ADR 03 | Haleco

En caso de accidente o emergencia durante el transporte, los miembros de la tripulación del vehículo llevarán a cabo las siguientes acciones cuando sea seguro y practicable hacerlo.

QUÉ HACER ANTE UN ACCIDENTE ADR

1. Aplicar el sistema de frenado, apagar el motor y desconectar la batería activando el interruptor cuando esté disponible.

2. Evitar fuentes de ignición, en particular, no fumar o activar ningún equipo eléctrico.

3. Informar a los servicios de emergencia apropiados, proporcionando tanta información como sea posible sobre el incidente o accidente y las materias implicadas.

4. Ponerse el chaleco fluorescente y colocar las señales de advertencia autoportantes como sea apropiado.

5. Mantener los documentos de transporte a disposición para los receptores a la llegada.

6. No andar sobre las materias derramadas, no tocarlas y evitar la inhalación de gases, humo, polvo y vapores poniéndose contra el viento.

7. Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear los extintores para apagar incendios pequeños/iniciales en neumáticos, frenos y compartimentos del motor.

8. Los miembros de la tripulación del vehículo no deberán tratar los incendios en los compartimentos de carga.

9. Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear el equipo de a bordo para evitar fugas en el medio ambiente acuático o sistema de alcantarillado y para contener los derrames.

10. Alejarse de las proximidades del accidente o emergencia, aconsejar a otras personas que se alejen y seguir el consejo de los servicios de emergencias.

11. Quitarse toda ropa y equipos de protección contaminados después de su utilización y deshacerse de estos de forma segura.

C – EQUIPO DE PROTECCIÓN GENERAL E INDIVIDUAL A BORDO DEL VEHÍCULO DE ACUERDO CON LA SECCIÓN 8.1.5 DEL ADR

Informe sobre ADR 01 | Haleco

Toda unidad de transporte, sea cual sea el número de etiqueta de peligro, debe llevar a bordo el equipamiento siguiente:

  • Un calzo por vehículo, de dimensiones apropiadas para la masa máxima del vehículo y el diámetro de las ruedas.
  • Dos señales de advertencia autoportantes (triángulos de aviso).
  • Líquido de lavaojos (excepto para las etiquetas de peligro números 1, 1.4, 1.5, 1.6, 2.1, 2.2 y 2.3.).

Equipamiento para cada miembro de la tripulación del vehículo

  • Un chaleco o ropa fluorescente (semejante por ejemplo al descrito en la norma europea EN 471).
  • Aparato de iluminación portátil (linterna).
  • Un par de guantes protectores.
  • Un equipo de protección ocular (por ejemplo gafas protectoras).

Equipamiento adicional requerido para ciertas clases

  • Una máscara de evacuación de emergencia (del tipo A1B1E1K1-P1 o A2B2E2K2-P2 similar al que se describe en la norma EN141) por cada miembro de la tripulación a bordo del vehículo para las etiquetas de peligro números 2.3 ó 6.1
  • Una pala (sólo para las etiquetas de peligro números 3, 4.1, 4.3, 8 y 9)
  • Un obturador de entrada al alcantarillado (sólo para las etiquetas de peligro números 3, 4.1, 4.3, 8 y 9)
  • Un recipiente recolector de plástico (sólo para las etiquetas de peligro números 3, 4.1, 4.3, 8 y 9)

D – TRANSPORTE DE GASOLEO Y GASOLINA

Informe sobre ADR 04 | Haleco

Transporte de gasóleo (UN 1202)

Según el ADR, el gasóleo es un líquido inflamable de clase 3, grupo de envase III (materia de peligrosidad reducida) y de categoría de transporte nº3.

El transporte de mercancías peligrosas está sometido a numerosas obligaciones entre ellas : formación del conductor y señalización específica del vehículo.

Excepciones

Para el transporte de gasóleo en depósitos de menos de 1000L, se aplican reglas simplificadas (ver ADR sección 1.1.3.6) : el depósito debe estar homologado ADR pero no tiene obligación de formación del conductor o de señalización específica en el vehículo.

Transporte de gasolina (UN 1203)

Según el ADR, la gasolina es un líquido inflamable de clase 3, grupo de envase II (materia de peligrosidad media) y de categoría de transporte nº2.

El transporte de mercancías peligrosas está sometido a numerosas obligaciones, entre ellas : formación del conductor y señalización específica del vehículo.

Excepciones

Para el transporte de gasolina en depósitos de menos de 333L, se aplican reglas simplificadas (ver ADR sección 1.1.3.6) : el depósito debe estar homologado ADR pero no tiene obligación de formación del conductor o de señalización específica en el vehículo.

E – NOVEDADES ADR

Informe sobre ADR 05 | Haleco

Una nueva versión adaptada del ADR se aplica desde el 01/01/2009 :

3.5 Cantidades exceptuadas

Este capítulo es totalmente nuevo y es una vía de exención para materias envasadas en pequeñas cantidades, generalmente destinadas al consumidor final.

3.5.1.1.- Las cantidades exceptuadas de mercancías peligrosas de determinadas clases, no están sujetas a ninguna otra disposición del ADR, a excepción de:
  • Las disposiciones concernientes a la formación del capítulo 1.3
  • Los procedimientos de clasificación y los criterios del grupo de embalaje de la parte 2
  • Las disposiciones de embalaje de los apartados 4.1.1.1 (Envases y embalajes de buena calidad), 4.1.1.2 (Compatibilidad con la materia que contienen), 4.1.1.4 (Grado de llenado) y 4.1.1.6 (Embalaje en común).

NOTA: En el caso de las materias radiactivas, se aplicarán los requisitos para las materias radiactivas en bultos exceptuados del 1.7.1.5.

3.5.1.2.- El significado de los códigos de la columna (7b) es el siguiente:
Código

Cantidad neta máxima por envase interior (en gramos para los sólidos y ml. para los líquidos y los gases)

Cantidad neta máxima por embalaje exterior(en gramos para los sólidos y ml. para los líquidos y los gases, o la suma de los gramos y ml. en el caso del embalaje en común)

No se permite como cantidad exceptuada

  • E1 30 1000
  • E2 30 500
  • E3 30 300
  • E4 1 500
  • E5 1 300

En el caso de los gases, el volumen indicado para el envase interior se refiere a la capacidad en agua del recipiente y el volumen indicado para el embalaje exterior se refiere a la capacidad combinada, en agua, de todos los envases contenidos en un único embalaje.

3.5.1.3.- Cuando se embalen juntas mercancías peligrosas en cantidades exceptuadas a las que se asignen códigos diferentes, la cantidad total por embalaje exterior estará limitada a la correspondiente al código más restrictivo.
3.5.2.- Envases/Embalajes Deben cumplir
  • Los envases interiores deberán ser de plástico (de 0,2 mm de espesor como mínimo, cuando se utilicen para el transporte de materias líquidas), vidrio, porcelana, gres, cerámica o metal y el cierre de cada envase interior se mantendrá firmemente en su lugar mediante alambre, cinta adhesiva o cualquier otro medio seguro.
  • Cualquier recipiente que tenga un cuello con roscas moldeadas dispondrá de una tapa de rosca estanca. El cierre habrá de ser resistente al contenido.
  • Cada envase interior deberá ir en un embalaje intermedio sólidamente ajustado con un material de relleno de tal forma que, en las condiciones normales de transporte, no pueda romperse, perforarse ni derramar su contenido.
  • El embalaje intermedio contendrá por completo el contenido en caso de rotura o fuga, ya sea en un caso de transporte nacional o internacionalMercancías peligrosas líquidas: el embalaje intermedio contendrá material absorbente suficiente para absorber todo el contenido del envase interior. En esos casos, el material absorbente podrá ser el material de relleno.
  • Las mercancías peligrosas no deberán reaccionar peligrosamente con el material absorbente o de relleno ni con el material del envase ni reducir la integridad o la función de esos materiales
  • El embalaje intermedio será sólidamente ajustado en un embalaje exterior rígido (de madera, cartón u otro material igualmente resistente);
  • Cada tipo de bulto habrá de cumplir lo dispuesto en 3.5.3; e) Cada bulto deberá tener un tamaño suficiente para que haya espacio para aplicar todas las señalizaciones necesarias.
  • Podrán utilizarse sobre embalajes que también podrán contener bultos de mercancías peligrosas o de mercancías que no sean ADR.
3.5.3.- Ensayos para los bultos Los bultos deben superar los siguientes ensayos
  • Ensayo de caída desde 1,8 metros.
  • Ensayo de apilamiento.
  • Se indican las condiciones para realizar los ensayos.
3.5.4.- Señalización de los bultos

Se crea una nueva señalización para estos bultos : Las dimensiones de la señalización serán como mínimo de 100 mm × 100 mm. Sombreado y símbolo del mismo color, negro o rojo, sobre fondo blanco o que haga el contraste apropiado

5.2 Materias peligrosas para el medio ambiente

5.2.1.8.- Se crea una nueva señalización para las materias peligrosas para el medio ambiente

No se marcarán los envases o embalajes simples ni los combinados con envases iguales o inferiores a 5 litros o 5 kilos. Deberá colocarse al lado de las etiquetas de peligro. Sus dimensiones deberán ser de 100 mm × 100 mm, salvo en el caso de los bultos cuyas dimensiones obliguen a fijar marcas más pequeñas.

Materias peligrosas para el medio ambiente

5.2.2.1.- Se aceptan las etiquetas de otros modos de transporte, por ejemplo las de aéreo, siempre y cuando no afecten al significado esencial de las mismas.
5.2.2.1.3.- Se permiten inscripciones dentro de las etiquetas, número de ONU o descripción del peligro, siempre y cuando no desvirtúen el significado de la etiqueta.

3.4 Cantidades limitadas

3.4.8.- Se deberán marcar, con la marca de las flechas, los bultos y los sobreembalajes, en dos caras laterales opuestas. Se colocarán en la posición que indican las flechas.
3.4.9.- El expedidor informará al transportista del peso bruto de cada una de las materias transportadas en cantidad limitada.
3.4.10.- Aparece una nueva señalización de los vehículos que transportan mercancía peligrosa en cantidades limitadas, para ello se deberá tener en cuenta lo siguiente :

Afecta a los vehículos de más de 12 T de MMA. Se podrán señalizar en la delantera y en la trasera con la nueva señal o con el panel naranja sin numeración.
Los contenedores cargados en vehículos de más de 12 toneladas de MMA se señalizarán con la nueva señal en sus cuatro costados. También se puede señalizar con las etiquetas correspondientes a las materias contenidas en él.

3.4.11.- No se tiene que señalizar cuando el envío en cantidades limitadas no supere las 8 toneladas por unidad de transporte.
3.4.12.- La señalización consiste en un letrero con las letras «LTD QTY», de 65 milímetros de altura y de color negro sobre fondo blanco.

F – Para más información:

http://www.unece.org/trans/danger/publi/adr/Instructions/INSTRUCCIONES ESCRITAS.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADas_peligrosas

Formar a los empleados en materia de ADR es imprescindible, especialmente si trataran con sustancias peligrosas durante sus trayectos. Una opción es realizar un test de ADR que sirva como ejercicio y estudio de todas las situaciones y variables. En muchos foros se pueden encontrar opiniones y experiencias de trabajadores con muchos viajes de ADR a sus espaldas.

La DGT también ofrece un test ADR que ayuda a adquirir conocimientos para obtener el test permiso ADR básico. Hoy en día hay muchos materiales teóricos que consultar para tener una buena base de conocimientos a la hora de conseguir los permisos necesarios para poder conducir un vehículo que, de acuerdo, transporte materiales peligrosos de la forma más segura posible.

Es importante tener en cuenta que un buen equipo ADR que siga la correcta normativa es buena publicidad para su empresa, además de contar con toda la seguridad de estar bien equipado. Tenga en cuenta que cuando cargue el camión para un transporte ADR, contar con los productos necesarios, como el kit de protección para el conductor, las placas de obturación de un solo uso para emergencias o el calzo de ruedas de caucho le ayudará a aumentar la seguridad y prevenir cualquier tipo de accidente, protegiendo tanto al trabajador como a la carga que se transporta. Otro buen consejo es equipar el camión con un buen navegador GPS para facilitar las rutas al conductor.

Son muchas las circunstancias que pueden darse en los transportes internacionales o nacionales, que cuentan con camión de sustancias y otros líquidos peligrosos, por eso es importante equiparse con lo mejor. Contacte con nosotros en el formulario de la izquierda y mejore la seguridad de su empresa.

 

Kits para el transporte ADR