prevención de riesgos laborales, Protección de las personas, Seguridad en las instalaciones
Prevención de riesgos laborales en atmósferas explosivas
Cómo evitar riesgos laborales en ATEX
Al oír la palabra »explosión», a la mayoría se nos viene a la cabeza un suceso brusco y con efectos negativos sobre las personas y los bienes. Hay muchos motivos por los que se puede provocar una explosión, y uno de ellos son las atmósferas explosivas (ATEX).
Se conoce como »atmósfera explosiva» al volumen que ocupa una sustancia inflamable mezclada con el aire en proporciones adecuadas para inflamarse en presencia de una fuente de ignición (superficie caliente, arco eléctrico, electricidad estática, etc).
Hace ya décadas que se utiliza la combustión de una atmósfera explosiva de forma controlada como fuente de energía, como en el funcionamiento del motor de gasolina o en el reactor de un cohete espacial. Estamos acostumbrados a este tipo de explosiones, por lo que a lo largo de los años hemos desarrollado medidas preventivas para evitar este tipo de sucesos.
Descubre cómo almacenar sustancias peligrosas con seguridad
En este post encontrarás:
¿Cómo identificar la existencia de sustancias inflamables?
La presencia de sustancias inflamables responde principalmente a las necesidades del propio proceso, como materia prima, producto final o compuestos intermedios en el proceso de fabricación, pero también pueden no intervenir directamente en el proceso pero es necesaria en actividades relacionadas con el mismo (mantenimiento, reparación, limpieza…).
Sin embargo, la identificación de las sustancias inflamables debe considerar todas las circunstancias en que éstas pueden aparecer, ya sea que se liberen al ambiente en el transcurso de la actividad, penetren desde el exterior o aparezcan como residuo o impureza en un proceso.
Si la sustancia está sometida a legislación sobre comercialización, la información necesaria para conocer sus propiedades de inflamabilidad y/o combustibilidad se obtiene de:
- La etiqueta del producto: donde por cumplimiento del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, todos los productos químicos peligrosos comercializados deben estar etiquetados de acuerdo con un modelo definido que incluye información sobre su peligrosidad.
- La ficha de datos de seguridad (FDS): en ella aparece la información detallada sobre el producto o preparado químico y sobre las sustancias químicas peligrosas componentes: propiedades físicas y químicas, información sobre la salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que el producto químico puede causar
¿Cómo evito una posible explosión?
Almacenamiento de sustancias peligrosas con seguridad
Armario con resistencia al fuego 105 minutos EN-14470-1, 2 puertas
Alumbrado autónomo ATEX
Bidones, contenedores y recipientes de seguridad
Bidón de seguridad con grifo para productos inflamables y explosivos, 1 L
256,00€
Protección de explosiones y prevención contra estas
Las sustancias inflamables están presentes en muchos sectores empresariales pudiendo presentarse en forma de gas, vapor, niebla, polvo o fibra. Algunas de estas sustancias son muy conocidas, como la gasolina, el butano o el gas natural, pero otras no, como la harina, el azúcar o el polvo de cereales (trigo, cebada, entre otros), por lo que es vital su identificación para poder adoptar medidas de control de su peligrosidad.
Desde el punto de vista preventivo, se consideran áreas de riesgo aquellas en las que pueden formarse atmósferas explosivas en tales cantidades que resulte necesario adoptar precauciones especiales para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.
Con objeto de prevenir las explosiones, se tomarán medidas de carácter técnico y/u organizativo en función del tipo de actividad y siguiendo un orden de prioridades.
Seguridad en el trabajo
Ventilador extractor portátil, Ø 20 cm con doble pared de polietileno
557,00€
Protección contra incendios
103,00€
68,00€
Medidas preventivas técnicas:
- Evitar o la cantidad de sustancias inflamables
- Respetar los límites de explosión para la concentración de la sustancia inflamable
- Determinar la consistencia de los productos empleados
- Limitar la concentración de polvo
- Eludir posibles fuentes de ignición
- Generar un sistema de alerta para atmósferas potencialmente explosivas
Medidas preventivas organizativas:
- Elaborar instrucciones de trabajo por escrito
- Formar e informar a los empleados
- Implantar un sistema de permisos de trabajo
- Realizar controles
- Señalizar las zonas con peligro de explosión
Para poder evitar la inflamación de una atmósfera explosiva podemos actuar sobre los siguientes factores:
- Sustancia inflamable: Si no hay sustancia inflamable no hay ambiente inflamable. Por ejemplo, podemos sustituir sustancias inflamables por otras que no lo sean, o disponiendo de un detector asociado al corte automático de una instalación de gas inflamable.
- Mezcla con el aire de la sustancia inflamable: Si la sustancia inflamable no se mezcla con el aire, no hay ambiente inflamable. Un ejemplo es no poner en suspensión las capas de polvo inflamables acumuladas en el suelo durante su limpieza.
- Rango de inflamación: Si la mezcla de sustancia inflamable con el aire no tiene la concentración adecuada no hay ambiente inflamable. Si aumentamos la ventilación de un lugar donde se emiten gases o vapores inflamables o utilizamos un sistema de aspiración de polvo inflamable, reduciremos el riesgo de explosión.
- Nivel de oxígeno: Si el ambiente es pobre en concentración de oxígeno no hay ambiente inflamable.
- Fuente de ignición: Si no hay fuentes de ignición no se puede inflamar el ambiente. Esto podemos conseguirlo evitando procesos de soldadura, o realizando la descarga de electricidad estática con la ropa y calzado adecuado.
Áreas donde pueden formarse atmósferas explosivas
La normativa clasifica las zonas con riesgo en función de la mayor o menor frecuencia con la que se produce la presencia de una atmósfera explosiva, su permanencia y su duración.
Mezcla con aire
- Zona 0: Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla está presente de modo permanente, por un período de tiempo prolongado o con frecuencia.
- Zona 1: Área de trabajo en la que es probable la formación ocasional de una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla.
- Zona 2: Área de trabajo en la que no es probable la formación de una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o en la que, si se forma, permanece breves períodos de tiempo.
Nube de polvo
- Zona 20: Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire está presente de forma permanente, por un período de tiempo prolongado o con frecuencia.
- Zona 21: Área de trabajo en la que es probable la formación ocasional de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire.
- Zona 22: Área de trabajo en la que no es probable la formación de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire o en la que, si se forma, permanece un breve período de tiempo.
Encuentra en Haleco el material para prevenir riesgos laborales en atmósferas explosivas
Si trabajas en atmósferas explosivas y quieres garantizar la seguridad de tus empleados, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a escoger los productos que más se ajusten a tus necesidades.
Consigue la equipación para protegerte de posibles explosiones